miércoles, abril 25, 2012

Tres Días que no deben ser olvidados en República Dominicana._


25/Abril/2012            Santo Domingo, República Dominicana._ Los acontecimientos de los días 23, 24 y 25 de abril de 1984 parecen constituir el más dramático reflejo de los cambios y convulsiones sociales que afectan a la actual sociedad dominicana. Aunque las tendencias de crecimiento de las protestas sociales venían desde finales de los afíos 70, es sin embargo a partir de aquellos hechos que toman vigor, se sistematizan, asumen caracteres violentos y se convierten en una nueva etapa de ascenso de los movimientos populares, obligando al Estado y las diversas instituciones a tomarlos en cuenta como factor de opinión y decisión.

Nuestras investigaciones acerca de las acciones de protesta social en el país desde 1983 hasta hoy (ver Cuadro 1), indican que, cuando menos -y a riesgo de subestimar la totalidad real de hechos-, en República Dominicana se realizaron 1.564 acciones de protesta social de las clases populares y las capas medias desde aquel año hasta septiembre de 1988, exceptuando algunos lapsos. De ellas, el 74,7% se realizó entre 1986-1988, o sea, 1.169 acciones. Nunca antes en el país se había llevado a cabo un número tan elevado de protestas, en tan corto periodo.

Quiere decir que desde que los sectores de bajos ingresos «descubrieron» que las calles son un buen espacio para expresar sus inconformidades, jamás se han detenido, sino más bien han crecido las actividades de reclamo, como los paros, piquetes, marchas y movilizaciones, ocupaciones de tierras, iglesias y oficinas, vigilias, entre otras.

Las huelgas generales en esta década en el país parecen originarse sin ninguna dirección política, es decir, como una acción espontánea, como fue la jornada de protestas de abril de 1984, las que se convirtieron por si mismas en la primera huelga general, paralizando las actividades del país durante casi tres días, aunque la población
No fue convocada para ello. Sencillamente, masas empobrecidas tomaron las calles violentamente, efectuando uno de los más influyentes acontecimientos de nuestra historia reciente...

Las sucesivas paralizaciones generales también han tenido un elevado componente de violencia, con enfrentamientos entre manifestantes y agentes policiales y militares, incendios de oficinas, comercios, tiendas y locales del partido oficial, muertes, decenas de heridos y apresados, entre otros resultados.

Todo parece indicar que esa ausencia de conducciones políticas se relaciona con la crisis y la debilidad de los partidos, tanto de derecha como de izquierda, del Estado y otras instituciones fundamentales. Estas no parecen entender la dinámica que los nuevos cambios sociales han impreso en los sectores populares del país.

El contexto en que se han producido las distintas huelgas generales revelan altos niveles de insatisfacción y descontento social, motivados en asfixiantes alzas de precios en los productos de consumo básico, reducción de la capacidad adquisitiva de los salarios, pérdida de confianza en las autoridades gubernamentales, combinación
De distintos sectores en pie de protesta. En resumen, un cuadro social donde las inclinaciones a la violencia colectiva se ponen a la orden del día. La huelga general convocada por diversos sectores populares para los días 19 y 20 de junio de 1989 no escapa a una situación similar, con la peculiaridad de que es la primera convocada por 48 horas.

Sin lugar a dudas que las huelgas generales, como fenómenos de resistencia y deseos de cambio en las políticas gubernamentales, son las que le dan tinte opositor a las huelgas. Pero en el caso dominicano esa actitud no ha figurado entre los objetivos de ninguno de los paros nacionales. Por lo menos no de manera explícita.

Desde abril de 1984, en el país se han efectuado siete huelgas generales, seis de ellas formalmente convocadas y una producto de las mismas circunstancias (abril/1984). Sólo una convocatoria ha fracasado, en tanto paro nacional (el anunciado para el 5 de abril de 1988), aunque se realizaron en distintas zonas del país paros parciales y movilizaciones aquel día. Una convocatoria fue depuesta por los sectores auspiciadores debido a que, horas antes de iniciarse, el 9 de julio de 1985, el presidente de turno, Salvador Jorge Blanco, accedió a la demanda principal que
La motivaba, un alza salarial.

Una visión panorámica de los paros nacionales indica que en 1984 se realizaron dos: el 23, 24 Y 25 de abril (de hecho, no convocado) y el 9 de mayo. En 1985 dos: el 11de febrero y el 20 de junio. En 1987 uno, el 28 de julio. En 1988, uno, el 9 de marzo.

El último fue el del 19-20 de junio de 1989, constituyendo la tercera huelga general durante la presente gestión del presidente Joaquín Balaguer y la cuarta convocada.

Fuente: Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad Nº 104 Noviembre-
Diciembre 1989, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.


PRODUCTOS MÉDICOS HOSPITALARIOS PARA EL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS.

PRODUCTOS MÉDICOS HOSPITALARIOS PARA EL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Lo que es y hace el Banco Central-Mantiene

Central Termoeléctrica Punta Catalina

BIO-ECOSISTEMAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA